Kabel y myCloudDoor colaboran para llevar SAP a Azure
December 2, 2016Destrucción Creativa: Los Riesgos de No Adoptar Cloud
December 13, 2016En la economía mundial se observan distintos modelos de crecimiento. Algunos países suelen crecer debido a una demanda interna fuerte apoyada por políticas económicas que estimulan el consumo, por ejemplo Estados Unidos. Otros, como Alemania se apoyan en el sector exterior, generándose saldo positivo en su balanza comercial, y con ese ahorro financian a otros países. En principio, no puede afirmarse que un modelo sea esencialmente mejor que otro.
Sin embargo, sí que se ha comprobado que, a largo plazo, una apertura comercial gradual y ordenada, combinada con otros factores, favorece el desarrollo y las inversiones directas acelerándose el crecimiento. Estudios recientes a nivel de empresa demuestran las ventajas tanto para el país, como para accionistas y trabajadores de las empresas.
Generalmente las empresas internacionalizadas:
- Tienen mayor tamaño y pueden hacer uso de las economías de escala y tener una mayor capacidad para realiza inversiones.
- Dedican más recursos al I+D, son más innovadoras y están más acostumbradas a desenvolverse en entornos muy competitivos, por lo que son más eficientes y alcanzan niveles de productividad mayores.
- Tienden a crear más empleo y más cualificado.
- Tienen más y mejores programas de formación continua para sus empleados y más capacidad para reciclar a sus trabajadores
Esto suele facilitar el que haya una cultura global, que facilita su adaptación a entornos nuevos, fomenta la creatividad y el desarrollo de habilidades por parte de sus trabajadores y las hace más competitivas en sus mercados de origen.
Así resisten mejor las fases recesivas del ciclo económico, tanto en términos de producción como de empleo.
España cuenta con empresas multinacionales de primer nivel en múltiples sectores, las exportaciones españolas son las que más han crecido en la zona euro desde que se inició la crisis y la cuota de mercado de las empresas españolas en los mercados mundiales se ha mantenido estable cuando la de la mayoría de los países avanzados ha caído por el aumento de la competencia de los países emergentes. Sin embargo, en España exportan pocas empresas, tanto porque su tamaño es demasiado pequeño para lanzarse a la conquista de los mercados exteriores como porque estaban acostumbradas a una fuerte demanda interna que desincentivaba su internacionalización. Por lo tanto, el reto es conseguir que más empresas exporten.
En este escenario ¿Cómo debe plantearse una empresa el proceso de internacionalización?
La clave está en definir una correcta estrategia, es decir, realizar la selección de los mercados objetivo y seleccionar la forma más adecuada para entrar en cada uno de ellos. Existen distintas alternativas que van desde la exportación a través de intermediarios en el país de origen (exportación indirecta) hasta la creación de un establecimiento de producción propio en el país de destino. Cada una de estas formas requiere una determinada inversión, un determinado compromiso con el mercado y un grado de control distinto. Salvo excepciones, la entrada a nuevos mercados se realiza a través de formas que implican pocos recursos y riesgo. El nivel de compromiso se amplía a medida que la empresa adquiere un mayor conocimiento sobre el mercado y los resultados obtenidos justifican inversiones superiores.
Para ello es necesario tener las herramientas adecuadas para aplicarla de la forma más rápida y flexible posible. Lo importante es tener la máxima agilidad en cada momento, para crear una subsidiaria, una empresa mixta con un socio local, cambiar de una estrategia basada en distribuidores a gestión propia, vender una empresa de producción propia que hemos creado para cubrir nuestra estrategia durante un periodo de tiempo, etcétera.
Las empresas más exitosas tienen procesos estandarizados, muy sencillos y escalables, disponible para dar soporte al negocio con la máxima flexibilidad. ¿Alguien se puede imaginar la expansión de Inditex, sin apoyarse en un uso eficiente y sencillo de la tecnología? Esto les permite realizar los más complejos análisis de datos, anticipándose a las necesidades de los clientes y a las respuestas de la competencia
Empresas de ese tamaño, pueden elegir entre buscar soluciones propias, desarrollándolas desde cero o componiéndolas a partir de distintas soluciones en el mercado en un modelo de propiedad, o utilizar las soluciones en la nube, debido a la economía de escala
No siempre, reproducir, los procesos y complejidad de la central es lo mejor para adaptarse a un nuevo mercado.
Pero para las empresas medianas la única opción para disponer de esta flexibilidad en el entorno actual es la elección de una solución en la nube,
¿Podemos ponernos a definir desde cero una buena solución en cada país?
Lo que ocurre más a menudo es que en los primeros tiempos recurrimos a soluciones “artesanales”, pues lógicamente no nos parece adecuado invertir cuando aún no tenemos ningún retorno. Pero esto nos puede poner en una complicada situación de falta de control cuando tenemos éxito y por fin la empresa adquiere el tamaño adecuado y comienza a crecer. ¿No es en ese momento cuando deberíamos estar centrados en mantener y mejorar esa situación en el mercado, cuando nos tenemos que dedicar a implantar sistemas adecuados para no perder el control?
El modelo de pago por uso nos permite tener la mejor solución del mercado, alineando el gasto en IT con el volumen de negocio, al contrario del modelo tradicional, en el que debo hacer grandes inversiones, en el momento inicial, cuando aún no existe ningún retorno, y en caso de que decida cambiar mi estrategia, se pierde toda esta inversión inicial.
Simplificando conceptos, la computación en la nube no es más que el pago por uso y acceder a las aplicaciones de gestión mediante navegadores o dispositivos móviles conectados a Internet.
Tal como vemos en algunos aeropuertos y en la publicidad del HSBC, “en el futuro hasta las empresas más pequeñas serán multinacionales”, y el habilitador de esa más que real posibilidad no es otra que la computación en la nube.